En algunos aspectos, un plan
de acción es un acto “heroico”: ayuda a convertir nuestros sueños en realidad.
Un plan de acción es un modo de asegurarnos de que la visión de nuestra
organización se concreta. Describe el modo en que el grupo empleará las
estrategias para el alcance de sus objetivos. Un plan de acción consiste en un
número de pasos de acción o cambios a realizar en su comunidad.
Cada paso de acción o cambio
a ser visto debe incluir la siguiente información:
¿Qué acciones o cambios ocurrirán?
¿Quién llevará a cabo esos cambios?
¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?
¿Qué recursos (por ejemplo: dinero, equipo) se necesitan
para llevar a cabo esos cambios?
Comunicación (¿Quién debería saber qué?)
¿CUÁNDO DEBE CREAR UN PLAN
DE ACCIÓN?
Idealmente, un plan de
acción se debería desarrollar dentro de los primeros seis meses a un año tras
el inicio de una organización. Se desarrolla después de haber determinado la
visión, la misión, los objetivos, y las estrategias del grupo. Si usted
desarrolla un plan de acción cuando se está listo para comenzar a obtener
hechos, esto dará como resultado un anteproyecto para poner en marcha su
organización o iniciativa.
Recuerde, sin embargo, que
un plan de acción es siempre un trabajo en progreso. No es algo que se pueda escribir, cerrarlo
dentro de un archivo, y olvidar el asunto. Es fundamental, mantenerlo visible
en todo momento, mostrarlo visiblemente. A medida que su organización cambie y
crezca, usted querrá continuamente (generalmente cada mes) revisar el plan de
acción para realizar los cambios convenientes y necesarios en el grupo y la
comunidad.
¿CÓMO ESCRIBIR UN PLAN DE
ACCIÓN?
PREPARANDO SU PLAN.
Determinar qué gente y
sectores de la comunidad deberían ser modificados e involucrados en el
descubrimiento de soluciones. Si se ha estado empleando el modelo VMOEA o VMOEP
(Visión, Misión, Objetivos, Estrategias y Planes de Acción), ustedes podrían ya
haber realizado esto, cuando se estaba hablando sobre los objetivos del grupo.
Y aquí, nuevamente, trate de ser inclusivo. La mayor parte de los problemas de
salud y desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo que
necesitan soluciones amplias. Posibles sectores incluyen medios de
comunicación, negocios de la comunidad, organizaciones religiosas, escuelas,
organizaciones de jóvenes y organizaciones de servicios sociales, las de salud,
y otras.
Usted podría preguntar a
algunos miembros de la comunidad si desean unirse al grupo del plan de acción,
incluyendo:
•Personas influyentes de todos las partes de la comunidad
que sean afectadas de alguna forma por la iniciativa (por ejemplo: de las
iglesias, los sistemas escolares, legal, etc.)
•Personas que estén directamente involucradas en el problema
(por ejemplo: estudiantes de preparatoria y sus padres podrían ser involucrados
en planear una coalición, al tratar de reducir el abuso de sustancias en
adolescentes).
•Miembros de las organizaciones de base de la localidad.
•Miembros de varios grupos étnicos y culturales en su
comunidad.
•Personas quienes usted sepa estén interesadas en el
problema.
•Recién llegados, o gente joven de la comunidad que aún no
esté involucrada.
Permítase considerar algunas
de las personas quienes estaban involucradas con el grupo de planeación para la
ficticia Coalición de Reducción de Riesgos (RTR) que espera reducir la tasa de
embarazo adolescente. Algunos de los miembros de este grupo de planeación
incluyen maestros de la localidad, adolescentes locales y sus padres, miembros
del clero, enfermeras escolares y miembros de organizaciones juveniles,
agencias de servicios y otras organizaciones enfocadas a los problemas de la
juventud.
Convocar un grupo de
planificación de la comunidad para estructurar el plan de acción. Este podría
ser el mismo grupo de personas que trabajaron con usted para decidir las
estrategias y objetivos de su grupo. Si usted está organizando un nuevo grupo
de personas, trate de hacer un comité de planificación tan diverso e inclusivo
como sea posible. El grupo debería parecerse a las personas que están más
afectadas por el problema.
Una vez que todos estén
presentes, repase los siguientes puntos de su organización:
•La visión
•La misión
•Los objetivos
•Las estrategias
•Los objetivos y los agentes de cambio (por ejemplo: jóvenes, padres, clero)
•Los cambios propuestos para cada sector de la comunidad
(por ejemplo: escuelas, organizaciones de servicio, y de salud, gobierno).
Desarrollar un plan de
acción compuesto de pasos de acción que traten todos los cambios propuestos. El
plan debe ser completo, claro y actualizado. Además el plan de acción debe
incluir información e ideas que se hayan generado durante la lluvia de ideas
acerca de los objetivos y las estrategias. ¿Cuáles son los pasos que debe tomar
para llevar a cabo los objetivos mientras se cumple la visión y la misión?
Ahora es tiempo para que todos los componentes del modelo VMOEA se reúnan.
Mientras en el plan se dirigen las metas generales que se quieren realizar, los
pasos de acción ayudarán a determinar las acciones específicas que se llevarán
a cabo para ayudar a estructurar una visión real.
Aquí se encuentran algunas de
las guías a seguir para escribir los pasos de acción.
Los miembros de la iniciativa
comunitaria querrán determinar:
•Qué acción o cambio
ocurrirá,
•Quién lo llevará a cabo,
•Cuándo tomará lugar, y por cuánto tiempo,
•Qué recursos se necesitan para llevar a cabo el cambio,
•Comunicación (quién sabrá qué).
Ejemplo: El Plan de Acción
de la Coalición RTR (una muestra).
Un cambio en la comunidad a
ser visto por esta coalición para prevenir el embarazo adolescente fue
incrementar la publicidad acerca de la anticoncepción y el embarazo no deseado
en la escuela preparatoria local.
•¿Qué cambio ocurrirá?: Colocar en los pasillos de la
preparatoria local pósteres, carteles y otra información acerca de
anticoncepción y los factores relacionados con el embarazo no deseado. Los pósteres y otra información llegará a ser
una parte permanente de la escuela. Los
pósteres y la información será regularmente cambiada por nuevos materiales que
estén disponibles.
•¿Quién lo llevará a cabo? Un subcomité comprendido por
padres y tutores, maestros y estudiantes y los miembros de la coalición que serán
responsables de mantener la disponibilidad de la información. La coalición como un todo trabajará para
recaudar fondos para comprar los materiales. Dos personas del grupo de acción
en los colegios serán responsables de la búsqueda y petición de los materiales.
•¿En qué momento tendrá lugar y por cuánto tiempo?: La
coalición tratará de tener pósteres y mensajes visibles durante las seis
semanas posteriores a la decisión de este paso de acción.
•¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo el plan?:
La coalición tendrá un acercamiento a la escuela del distrito para requerir una
financiación del proyecto. De otra manera, el grupo buscará la financiación del
programa desde otras fuentes tal como fundaciones y negocios locales.
•Comunicación acerca de los pasos de acción. El director del
colegio y la jefatura de la Organización de Padres-Maestros deben recibir la
información acerca de este cambio planificado.
el plan de aciion es muy importante para la empresa debido a que se convierte en la ruta de su accionar, es el derrotero a seguir donbde se tiene muy en claro cual es la razon de ser de la empresa y hacia donde va dirigida su accionar en pro de conseguir los objetivos establecidos.
ResponderBorrar