viernes, 16 de diciembre de 2016

FICHA TECNICA


Se llama ficha técnica al documento  que nos expone las características principales de algo, sea cual sea el objeto. Así, podemos encontrar fichas técnicas de medicamentos, productos químicos, aparatos, alimentos, empresas o trámites.

El formato de la ficha técnica es generalmente alargado, conformado por numeraciones, viñetas, tablas o listados, que nos dan una idea general pero clara del producto que se está manejando. Además, puede contener logotipos o pequeñas imágenes que sirven de guía, indicándonos características básicas o principales.

Ejemplo-ficha técnica de una empresa


PROPUESTA DE VALOR


La propuesta de valor es la expresión concreta del conjunto de beneficios que recibirán los clientes a los que se dirige como consecuencia de hacer negocio con quien la propone. A cambio de esos productos y servicios ofrecidos, la empresa obtiene de sus clientes, en la mayoría de los casos, una remuneración.

En la medida en que la propuesta de valor sea singular o muy específica para sus clientes, más interesados estarán en adquirir dichos productos o servicios de la empresa que se los ofrece. Nuestra propuesta de valor ha de ser capaz de convencer a un cliente potencial de que la oferta presentada será la que mejor atenderá el problema de ver satisfecha esa necesidad concreta a la que nos dirigimos.

SERVICIO AL CLIENTE


El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.
IMPORTANCIA DEL SERVICIO AL CLIENTE
Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional para las ventas, tan poderosas como los pueden ser los descuentos, la publicidad o la venta personal. Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno. Por ello las compañías se han visto en la necesidad de optar por asentar por escrito, como actuará en los servicios que ofrecerá.

Se han observado e identificado que los clientes en la actualidad son más sensibles al servicio que reciben de sus suministradores, debido a la mayor competencia que existen en los mercados y las diversidad de estrategias que utilizan para satisfacer a sus clientes, sensibilizándose por ello de buscar la mejor opción en tiempo, dinero y servicio
ESPÍRITU EMPRESARIAL

El espíritu empresarial es la capacidad para iniciar y establecer una unidad económico-social, para satisfacer las necesidades de la sociedad. El empresario invierte su capital y enlaza su destino con los resultados de la empresa. Constancia para lograr los objetivos y superar obstáculos.

El significado del espíritu empresarial va muy de la mano con el significado del  espíritu emprendedor, es lo que en inglés se llamaría Entrepreneurship.

El Entrepreneurship, se puede entender como el desarrollo de proyectos Innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio. La capacidad de Comprar a precios ciertos, o para comprar a precios desconocidos, se puede Considerar además: como la capacidad de desarrollar una idea nueva o Modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y Productiva, pero no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio Económico; existen personas que  buscan objetivos sociales o políticos.
Ser emprendedor, es además, una forma de pensar, razonar y actuar centrada En las oportunidades, planteadas con visión global y llevada a acabo mediante Un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. El resultado del Espíritu emprendedor es una creación de valor de la que se beneficia la Empresa, la economía, la sociedad y el mismo creativo o emprendedor.


AMAZON.COM
Esta conocida empresa, fundada en 1995 por Jeff bezos, es un muy buen ejemplo de todo lo que se ha planteado en este capítulo y de cómo se puede pasar de una idea a una gran empresa. La idea le surgió a Jeff bezos al observar cómo estaba creciendo el tráfico por internet, y se propuso crear una empresa que comercializara por ese medio. Al inicio, comercializó libros, pero hoy vende 34 tipos diferentes de productos.
Si analizamos esta empresa, observamos claramente los componentes del octágono empresarial. Y si miramos su desarrollo, vemos el octaedro empresarial, pues a partir de una idea muy básica se ha llegado a una empresa con un gran crecimiento y con ubicación mundial.
Es claro que una de las ventajas de amazon.com ha sido su contacto permanente con sus clientes y la búsqueda de otros nuevos en nuevos mercados. la identificación de los gustos de los clientes, el seguimiento de los mismos, la investigación de datos sobre ellos, el seguimiento de sus áreas de interés, el correo directo, etc., son todas acciones orientadas a logar que el número de clientes con pedido crezca.
La información sobre el entorno comercial, sobre regulaciones, sobre sistemas de transporte, sobre leyes internacionales y, en general, sobre todos los aspectos de la operación, le han permitido ir ampliando su portafolio de productos y su radio geográfico.
Sin dudas, cuenta con un gran saber tecnológico no sólo en términos de tecnología dura (telecomunicaciones, redes, sistemas de seguridad, hardware, software, etc.), sino también en cada una de las 34 líneas que constituyen su portafolio.
Claro está, también dispone de un gran saber tecnológico en logística, sistemas de información, gestión de inventarios, etcétera.
Este tipo de empresa parece no requerir recursos naturales. En efecto, no se basa en ellos en forma directa, pero muchos de sus proveedores sí y eso le da relevancia a la variable. Además, el cumplimiento de entregas está asociado a aspectos de ubicación geográfica y a condiciones de clima.
Esta empresa, a no dudarlo, requiere una gran cantidad de personas altamente capacitadas en los procesos internos de la organización pero también en las negociaciones con proveedores y en todo el andamiaje logístico.
Los recursos financieros han sido, tal vez, uno de los puntos estelares de esta organización. Se inició con un capital muy bajo con relación a las necesidades de la empresa, le ha tocado hacer múltiples rondas de financiación y ha necesitado una gran capacidad empresarial para conseguir todos los recursos que posibilitaron su crecimiento, en especial después del rompimiento de la burbuja de las “.com” y de muchos períodos sin alcanzar utilidades.
Está fuera de discusión que una de las características de amazom.com es su estrecha relación con los proveedores, con las empresas transportadoras, con los clientes. Además, sus relaciones con compañías de capital de riesgo, inversionistas privados, gente de la bolsa, de los bancos, etc., son ejemplos claros de este componente.
Para el tema oportunidad, es un excelente ejemplo. Si tomamos su línea de libros, es fácil reconocer que las librerías han existido desde hace muchos años y que los mecanismos de venta de libros han sido diferentes en el tiempo, pero es indudable que amazom.com salió en el momento oportuno y en la forma oportuna.
Esta empresa no se podía hacer antes que el uso de internet se popularizara y hasta que existieran herramientas tecnológicas que lo hicieran viable.
Pero miremos también cómo bajo un concepto de empresa, han podido diversificar su portafolio de servicios y su cobertura geográfica. Su modelo es claro: comercialización. En ese sentido, no producen sino que se especializan en vender y distribuir en la cadena de valor. El papel de bezos es claro en el afianzamiento de la cultura, en la ubicación y en la orientación de la empresa.

Investigue un poco más sobre la historia de esta empresa y encontrará más datos específicos para añadir a los que aquí se han planteado.

EL RANCHO DE JONÁS

Una de las empresas creadas en la década de 1980, en cali (colombia), que hoy es un éxito empresarial, fue el restaurante conocido como “el rancho de jonás”, el cual combina en forma bastante satisfactoria todos los elementos antes mencionados.
El señor Jonás Cardona nació en el seno de una familia campesina del norte del valle (la unión). Sus primeros años los dedicó a la asistencia limitada a la escuela y al trabajo agrícola con su padre. Después de prestar el servicio militar, decidió abandonar su pueblo y buscó empleos diversos, en los cuales adquirió experiencias dolorosas que lo motivaron a mejorar su preparación y a elevar su exigencia personal. Luego de algún estudio comercial, se vinculó en Cali en una serie de posiciones relacionadas con el área contable y empezó a demostrar ciertas cualidades personales que le facilitaron en forma notable la consecución de amigos y se ganó su confianza. Este factor le permitió empezar a crear la red de contactos que, como veremos luego, será fundamental en el desarrollo de sus actividades empresariales. Un día, uno de sus jefes le solicitó que se encargara de la administración de un sitio de recreación que él había establecido en las cercanías de Jamundí: “las veraneras”. El señor Jonás Cardona aceptó este cambio hacia una actividad que no conocía, pero que lo atraía por cuanto le permitía tener más trato y relación con personas, que el que posibilita una oficina de contabilidad.
En la administración de “las veraneras”, Jonás fue exitoso. consiguió que la operación de la empresa resultara beneficiosa para el dueño, para él, para los empleados y para los clientes; pero además logró aprender varias cosas sobre el manejo de empresas de servicios; sobre la tecnología requerida para la preparación de comidas y la atención al público; estableció relaciones con proveedores de materias primas para ese rubro; creó lazos de amistad con muchos de los clientes; identificó cuáles eran los productos que más se vendían y sus dificultades y riesgos de pérdida; sondeó a sus clientes sobre el tipo de restaurante que haría falta en Cali; clarificó los recursos necesarios para el funcionamiento del restaurante, etcétera. Y comenzó a imaginar la que podría ser su nueva empresa, en la que aplicaría todas sus ideas.
Aunque Jonás era empleado, empezaba a soñar con la idea de tener su propia empresa, identificando su actividad futura asociada a la prestación de servicios de alimentación y de diversión de las personas. Y comenzó a estructurar su vida en función de esas ideas básicas.
Todos los días, en su recorrido hacia Jamundí, observaba una propiedad ubicada en el cruce de la autopista sur oriental con 44. Y decía para sí: “qué gran ubicación la de esta casa para mi empresa”. Pero seguía de largo porque, como le sucede a la gran mayoría de las personas, no veía viable adquirirla en ese momento. Un día al pasar, vio un letrero que indicaba que estaba en venta. De inmediato, algo le dijo que allí estaba su “oportunidad”. Se encaminó hacia la puerta, decidido a comprar esa propiedad, pero consciente de que no tenía con qué hacerlo. Encontró a un vendedor poco amigable, pero con su habilidad de relacionarse con personas, y con su tenacidad empresarial, logró romper esa barrera y entablar un diálogo ameno para acercarse al dueño. Al fin, logró que el dueño aceptara venderle la propiedad. Ahora el problema era la falta de recursos.
Recurrió a uno de sus contactos, quien accedió a comprar la propiedad y dársela en alquiler.
¿y ahora qué? Jonás puso en acción sus sueños: diseñó un restaurante que se especializara en asados (sus estudios le habían indicado que era lo que más pedían los clientes), le dio una configuración de posada campesina (toque cultural empresarial), lo delineó como una institución de servicios muy personalizados, y empezó a integrar todos los componentes empresariales que tenía (contactos con clientes con pedido, información sobre el entorno de empresas de comida, tecnología de preparación de asados y atención a clientes, proveedores de materias primas, servicios e insumos, redes empresariales y oportunidad), y otros que no tenía (recursos financieros y recursos humanos). Para los primeros, acudió a fuentes como proveedores pues sus recursos propios no le alcanzaban. Aquí su red de contactos fue útil en exceso. Para los recursos humanos, tenía claro qué tipo de personas quería para su empresa y muy rápido pudo vincularlos.
por fin, abrió su empresa y enseguida se ubicó como uno de los restaurantes más atractivos para el público caleño, en especial por la calidez en el trato, por el  ambiente familiar y tradicional que brindaba y, claro, por la calidad de sus productos.
Con posterioridad, junto a sus hijos abrió otras empresas muy exitosas, todas basadas en su concepto básico de empresa: “alimentos y diversión”. Hoy esas empresas son dirigidas por sus hijos.
Es fácil observar, en esta breve historia de un empresario colombiano, cómo actúan los empresarios para integrar los ocho componentes empresariales y lograr que sus ideas se transformen en empresas en crecimiento, sin alterar las características propias del empresario y su concepto empresarial básico.
En cada país de américa latina, existen numerosos casos de empresarios como  Jonás Cardona quintero. Los invito a escribirlas, mostrando en detalle la forma en que evolucionaron para cumplir el evento empresarial.




PORTAFOLIO DE SERVICIO.
Es un libro, carpeta o documento en el cual incluimos la información básica y necesaria de nuestro negocio o empresa para que nuestros clientes o futuros clientes conozcan nuestra empresa, ayudándoles a tener una buena impresión de ella.



En el portafolio de servicios:
  • Debemos incluir una descripción sobre la historia de nuestro negocio (cómo comenzó, fecha, cómo fue creciendo, etc.)
  • Objetivos de nuestra empresa a corto, medio y largo plazo.
  • Visión de nuestra empresa.
  • Productos y servicios que disponemos y aquellos que tenemos pensado adquirir próximamente.
  • Sellos y garantías de calidad, cuantos más sellos oficiales de calidad podamos incluir en él, mucho mejor.
  • Nuestros proveedores, intentando destacar aquellos de prestigio nacional e internacional.
  • Respaldos de los que dispone la empresa, socios, colaboradores, etc.
  • Nuestros clientes más importantes
Unido a estos datos, en esta nueva era de la información, nunca debemos olvidar dar cuantas más formas de contacto, mucho mejor: Teléfonos, dirección postal, correo electrónico, cuenta de Facebook, Twitter, Tuenti y la página web donde el cliente puede visitarnos.
El portafolio de servicios es la mejor carta de presentación de una empresa. En Estados Unidos, la mayoría de las empresas disponen de un portafolio de servicios muy bien elaborado, y desde luego profesional. Actualmente, los negocios hispanos ya están comenzando a darle la debida importancia y a ser conscientes de los beneficios que nos aporta.

jueves, 15 de diciembre de 2016

CUADRO COMPARATIVO

Zoológico empresarial
Características del animal
Características de la empresa
Ratón: son pequeño, ágil, analítico, curioso, observador etc. posee muchas habilidades y destrezas, es de olfato y oído muy desarrollado y de rápido crecimiento.
Son empresas pequeñas, suelen ser familiares y no saben o no quieren crecer,  por motivos de satisfacción en su negocio o por otras consideraciones relacionadas con las preferencias por un estilo y forma de vida más tranquila y no solo porque no sepan cómo crecer.
Topos: excavadores, habilidades en el tacto y olfato, eficaces, con poca visión.
Son micro y pequeñas empresas que, al igual que los ratones, valoran la tranquilidad en la forma de vida pero tienen cierto interés en el crecimiento y son más emprendedoras que los ratones.
Gacelas: veloz, observadora, precavida, ágil, desconfiada, audaz, estratega, arriesgada, flexibles, capacidad de reproducción y crecimiento, cambia de dirección.
Son empresas pequeñas de rápido crecimiento, y su  crecimiento se deriva del uso eficiente que hacen del conocimiento y dirección que las identifican.
Elefantes: son grades, lentos, inteligentes, prevén lo que va a suceder, viven muchos años, trabajan en equipo, poseen gran sentido de orientación, son tranquilos y a veces agresivos, fuertes, pesados etc.
Son grandes empresas, que tienen poco nivel de adaptación, pero poseen  un buen sentido de orientación y son fuertes.



QUE ES UN BLOG VIRTUAL
Un blog (del inglés web log) o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.
Los blogs en los procesos académicos tienen sus características propias, que permiten en cierta medida crear espacios didácticos de aprendizaje, en estos podemos organizar el discurso pedagógico, lo podemos clasificar según la estrategia académica en el aula, nos permite fomentar el debate, a través de los comentarios.

Los blog son uno de los recursos que proporciona la red de Internet y que resulta asequible a todo público, es gratuito, de fácil administración, muy atractivo para los estudiantes y profesores, no requiere de una instrucción laboriosa para aprender su funcionamiento, es un compilador de artículos y comentarios que tiene una organización dada previamente por el sistema de publicación elegido. En síntesis es de fácil manejo y uso. 



QUE ES UNA EMPRESA.
Una empresa es la encargada de satisfacer las demandas del mercado. Para lograr sus objetivos esta coordina el capital y el trabajo y hace uso de materiales pasivos tales como tecnología, materias primas, etc.
El origen de las empresas tal como se las concibe hoy en día debe rastrearse en momentos claves del desarrollo del capitalismo, especialmente en el siglo XIX, con la revolución industrial y la difusión de las ideas de Adam Smith. Esta época coincide con los primeros trabajos relativos a cómo administrar y organizar una empresa de modo más sistemático.
Según el Código de Comercio, Art. 25: “Se entenderá como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”.
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicio para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.




QUE ES CREACIÓN.
Del latín “creare” creación significa engendrar, dar nacimiento a algo que aún no tenía existencia. Bíblicamente, en el Antiguo Testamento el único creador que originó el mundo desde la nada es Dios, el Gran Creador, designándose de este modo como creación a toda la naturaleza, al universo en su totalidad, incluido el hombre, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos, etcétera.
Sin embargo podemos utilizar el vocablo creación, por extensión, para referirnos a todo aquello que modificando lo existente, dio lugar a seres inéditos, animados (como producto de la clonación) o inanimados, cuyo “creador” es el hombre.

La creación es siempre algo nuevo, y puede ocurrir en el arte, en el mundo de las ideas, en la tecnología o en las relaciones humanas.



QUE ES DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.
Para qué nos sirve el diagnóstico.

  •     Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio.
  •   Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuales consecuencia.
  •     Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar. 



Matriz FODA con cruce de variable en las empresas.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Pasos para el análisis FODA
Comparación entre cuadrantes
Las Variables Internas (F y D), es decir, los que se encuentran en la parte superior. Este cruce refiere la cancelación de la mayoría de las debilidades con las fortalezas reportadas, las que no puedan cancelarse deberán apuntarse como primera prioridad de cambio.
Las Variables externas (O y A), registrados en la parte inferior de la matriz, deberán de igual forma anularse las oportunidades con las amenazas registradas y las que no puedan asociarse unas con otras deberán tenerse a la mano para el siguiente paso del análisis.
Se realiza el cruce de las variables encontradas del lado izquierdo de la matriz, asociando nuestras oportunidades con nuestras fortalezas, lo que nos indicará la capacidad de desarrollo que tendrá la empresa.
Luego se deberá realizar el cruce de los conceptos en el lado derecho de la matriz, y registrar los que coincidan o estén relacionados y los que no.
En el cruce de variables podremos tener una idea clara de la situación general a la que aplicamos el análisis ya que como se mencionó en un principio, puede aplicarse a la empresa en general, departamentos, productos, etc.
La estrategia FO se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado.
La estrategia DO Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades.
La estrategia FA Mejora las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas.

La estrategia DA Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo.  Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia.





QUE ES CLIENTE.

Del latín cliens, el término cliente es un término que puede tener diferentes significados, de acuerdo a la perspectiva en la que se analice.
En economía el concepto permite referirse a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Existen clientes constantes, que acceden a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos que lo hacen en un determinado momento, por una necesidad puntual.

En este contexto, el término es utilizado como sinónimo de comprador (la persona que compra el producto), usuario (la persona que usa el servicio) o consumidor (quien consume un producto o servicio).

Este principio básico de la mercadotecnia dio lugar al famoso postulado que señala que “el cliente siempre tiene razón”. La empresa, por lo tanto, debe centrar sus esfuerzos en la satisfacción del cliente, ya que un cliente satisfecho seguirá comprando y gastando su dinero en la empresa.






¿ QUÉ ES EL PLAN ESTRATÉGICO ?

El Plan Estratégico es un documento que recoge las principales líneas de acción, es decir, la estrategia, que una organización se propone seguir en el corto y medio plazo.
Así, el Plan Estratégico se redacta en función de los principales objetivos que la organización pretende y en él se especifican las políticas y líneas de actuación concretas orientadas a la consecución de los objetivos y los intervalos de tiempo precisos que deben ser cumplidos para cada una de las acciones propuestas.




¿ QUE ES UN EMPRESARIO ?

Un empresario, en términos simples, es aquella persona que crea o adquiere un negocio o empresa, y luego, se dedica a trabajar en él y hacerlo crecer.
En términos más elaborados, un empresario es aquella persona que cumple con el siguiente proceso:
1. Identifica una oportunidad
En primer lugar un empresario tiene la suficiente visión como para identificar una oportunidad de negocio.
2. Asume riesgos
Una vez identificada la oportunidad de negocio, el empresario se informa, investiga y analiza dicha oportunidad, y si considera que el negocio producto de dicha oportunidad podría ser rentable, toma los riesgos necesarios, y asume la responsabilidad de su decisión.
3. Reúne recursos
Una vez que toma la decisión de iniciar su negocio, el empresario reúne rápidamente los recursos necesarios (financieros, tecnológicos, humanos, etc.) que le permitan poner en marcha su empresa.
4. Innova
Luego usa su creatividad para diseñar un producto único, que ofrezca una diferenciación con respecto a los productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades insatisfechas de los consumidores.
5. Desarrolla procesos
Posteriormente, el empresario crea procesos o sistemas que hagan funcionar eficientemente su negocio. Procesos o sistemas sobre cómo adquirirá sus insumos, como producirá sus productos, cómo los distribuirá al público, como los promocionará, etc.
6. Lidera
Una vez que ha iniciado su negocio, el empresario ejerce su liderazgo para inducir y motivar a sus trabajadores a que alcancen los objetivos de su empresa.
7. Contribuye a la comunidad

Y, por último, el empresario contribuye con la comunidad, ya sea brindando un bien o servicio útil a los consumidores, incentivando la economía, o generando empleo, creando nuevos puestos de trabajo.